lunes, 1 de octubre de 2012

El comercio triangular


Con la conquista y colonización por los europeos del continente americano se produjo un resurgir del esclavismo en las sociedades occidentales. En un principio los españoles explotaron la mano de obra de los indígenas de las islas del Caribe, pero estos, al no estar acostumbrados a los duros trabajos en las minas y plantaciones a donde eran enviados, murieron a millares despoblando las islas caribeñas. Además, una vez cristianizados, se convertían en súbditos de pleno derecho de la monarquía, lo que planteaba problemas legales para su esclavización. Para reemplazar la mano de obra indígena, los españoles comenzarán a llevar a América a esclavos africanos. Además, existía ya una tradición de comercio de esclavos en África desarrollada por los mercaderes musulmanes. El tráfico de esclavos transatlántico, llamado la trata, comenzó hacia 1601; los portugueses pronto imitaron esta práctica en su colonia del Brasil, llegando a convertir Lisboa en el mayor centro de comercio de esclavos de Europa en el siglo XVI.

Más tarde el resto de países europeos con posesiones en el Nuevo Mundo (Gran Bretaña, Holanda, Francia) haría lo propio. Se calcula que entre los siglos XVI y XIX unos veinte millones de africanos, de los cuales alrededor de una cuarta parte murió en el camino, fueron trasladados a América.

 Fue Inglaterra la que acabó convirtiéndose en la principal acaparadora del lucrativo negocio de la trata, desarrollando un curioso comercio triangular. Desde Europa partían productos manufacturados (textiles, armas, alcohol, bisutería) hacia las factorías de la costa africana occidental, donde se cambiaban por la mercancía humana, eufemísticamente llamada «ébano». Los proveedores solían ser reyezuelos locales que vendían a los prisioneros hechos en sus guerras contra otras tribus, o tratantes profesionales que efectuaban razzias en el interior. Los esclavos eran transportados en condiciones infrahumanas a los mercados americanos, donde a cambio de ellos, se adquirían productos coloniales —tabaco, azúcar, café, chocolate, algodón, cacao o metales preciosos— que, a su vez, se vendían en Europa.

En el siglo XVIII, la difusión de las ideas de la Ilustración provocó un creciente movimiento de oposición a la esclavitud y al comercio de seres humanos, considerados una aberración moral. Fue sobre todo en Gran Bretaña, tradicionalmente la principal beneficiaria, donde aparecieron sociedades que propugnaban la abolición de esta práctica y que más tarde se extendieron a otros países. En 1770 la esclavitud se suprimió en los territorios metropolitanos de Francia, Gran Bretaña y Portugal.

Finalmente, las principales potencias decretaron la abolición total de la esclavitud: Gran Bretaña lo hizo en 1833; Francia y Holanda en 1848; Estados Unidos en 1865, en el contexto de una guerra civil que se libró en buena parte por este motivo, y España en 1870. Los países sudamericanos en su mayoría ya la habían prohibido en la primera mitad del siglo XIX. El ejemplo de las sociedades occidentales fue progresivamente seguido en el resto del mundo; tras la abolición oficial por parte de los países de la península arábiga (1962) y Mauritania (1980), la esclavitud como institución quedó legalmente extinguida en todo el mundo.

Las consecuencias de la trata sobre la sociedad africana, de imposible cuantificación, fueron muy importantes. No sólo por lo que desde el punto de vista demográfico y económico pudo representar la pérdida de un elevado número de personas jóvenes, sino por el posible aumento de los enfrentamientos bélicos en las sociedades africanas y la dedicación de diversas tribus y estados casi en exclusiva a la captura de esclavos, condicionando así su orientación económica hacia actividades no productivas. En Europa, muchos estudiosos mantienen que la Revolución Industrial no hubiese podido llevarse a cabo sin el fenómeno de la esclavitud, al posibilitar el cultivo de enormes plantaciones de algodón para proveer a los telares europeos, así como la acumulación de enormes capitales (derivados de los grandes beneficios del comercio triangular) que se invirtieron en la naciente industria moderna.


1.  ¿Por qué los españoles comenzaron a llevar esclavos negros a América?

2.  ¿Qué país acabó acaparando el negocio de la trata de negros en la Edad Moderna?

3.  Explica en qué consistía el comercio triangular.

4.  ¿Qué corriente del siglo XVIII inició un movimiento de oposición a la esclavitud y al comercio de seres humanos?

5.  ¿Cómo se llama la guerra civil que se libró en los EE.UU y a la que hace referencia el texto?

6.  ¿En qué año quedó legalmente extinguida la esclavitud en el mundo?

7.  ¿Qué consecuencias tuvo la trata de esclavos en África? ¿Y en Europa?

8.  Lee el texto de la página 9 del libro de texto, “El comercio de esclavos en Guinea”. ¿Cómo justificaba el autor la trata de esclavos en la época?

9.  Busca en un diccionario el significado de las siguientes palabras según su uso en el texto: ébano, factoría, razzia, aberración, metrópolis.

Para tener una imagen verídica de lo que fue la trata de esclavos en el siglo XVIII os recomendamos diez minutos de la película “Amistad” de Steven Spielberg.

1 comentario:

  1. ¡Hola! Un buen vídeo, corto, de unos 6 minutos, que explica bien este suceso es https://youtu.be/mMNemGTyQVs

    Muy buen aporte, tanto para clases de valores, ciudadanía como Historia!

    ResponderEliminar