viernes, 20 de febrero de 2015

Un posible análisis marxista de la crisis actual

Los profesores Miguel Muñoz y Julio Dapena dicen:
Escribid en comentarios vuestros textos

Gracias Jessica. Intentaré corregirlo antes de acostarme. Si no puedo lo haré antes de las 11 de la mañana del sábado.

Tengo problemas con el acceso a Internet desde mi ordenador con mis archivos. Intentaré arreglarlo antes de las seis de la tarde.

Jessica Carmona. En colores lo que puede mejorarse, aunque en algunos casos ya he añadido yo mejoras, eso espero, del estilo.

Karl Marx aplicó el análisis marxista al capitalismo afirmando  En él análisis que Karl Marx hizo del capitalismo el filósofo alemán afirma que dicho sistema sufre crisis cíclicas y, efectivamente, esto es lo que está ocurriendo en España desde 2007.
En el capitalismo los medios de producción pertenecen a propietarios privados; estos producen con el fin de obtener unos beneficios. Según teóricos del liberalismo económico, como Adam Smith, en el capitalismo el mercado se autorregula gracias a la llamada “mano invisible”, que acopla la producción a la demanda.
En teoría las crisis del sistema capitalista no deberían ocasionarse ya que se produce lo que se supone que se va a vender pero, por otro lado, el economista Schumpeter, en su teoría sobre los ciclos económicos, explica que el sistema capitalista funciona de manera ondulatoria. Lo anterior signifca que cuando se introducen mejoras técnicas, la producción se acelera y supera las posibilidades de compra de los demandantes, es decir, la demanda no es capaz de absorber la producción. Eso es una crisis de superproducción, idea en la que Schumpeter coincide con Marx. En todo caso, y volviendo al liberalismo clásico, los liberales prevén que la posibilidad de la existencia de crisis solo deberían darse en caso de malas cosechas, disturbios sociales, inflación o subida incontrolada de salarios, aunque ninguna de las anteriores ha sido causante de la crisis actual.
Dicho esto podemos destacar que la principal causa de la crisis económica en España ha sido la superproducción, la superproducción de inmuebles. Las empresas dedicadas a las construcción comenzaron a construir de modo incontrolado sin pensar en las consecuencias hasta que explotó la llamada “burbuja inmobiliaria” como consecuencia de la caída brusca del precio de las viviendas en España, la escasez de créditos bancarios…
Muchas de las empresas de construcción han cerrado, lo cual se relaciona con el despido de millones de personas, esto ha desembocado en un ciclo en el cual al no consumir las personas en paro, las empresas cierran, se despide a los trabajadores y estos dejan de consumir al mismo nivel que antes, con lo cual el proceso de deterioro del sistema se agrava.
Los salarios bajos hacen que entre los trabajadores se cree una conciencia de clase al haber gran cantidad de individuos que comparten los mismos intereses, y dan origen a sindicatos y movimientos obreros. [aquí ya existían los sindicatos, ¿son los sindicatos los protagonistas de la protesta social contra la crisis?]Lo anterior unido a una enorme producción de viviendas que impulsan los altos beneficios obtenidos por su venta, y hacen que las mercancías tengan que venderse por debajo del coste de producción, que es a lo que Marx llama superproducción, esto se corresponde con un consumo muy por debajo de la capacidad productiva, infraconsumo. NO ENTIENDO EL PÁRRAFO ANTERIOR

De las crisis solo se sale llevando a cabo una completa renovación del aparato productivo, destruir para volver a construir, destruir las materias primas ya existentes y solo dejar la materia bruta con el objetivo de que la producción vuelva a comenzar desde el principio, algo que permite al capital volver a obtener beneficios
De modo que España se está viendo sumergida en una gran crisis de superproducción de viviendas y desde mi punto de vista solo podrá salir si los bancos empiezan a conceder créditos a pequeñas empresas, así se contrataría a la gente por lo que consumirían más y bajaría el paro. Pero mientras los bancos se limiten a apostar sobre seguro no nos será posible salir de esta gran crisis.



Nejla Ahmed

 En él análisis que Karl Marx hizo del capitalismo el filósofo alemán afirma que dicho sistema sufre crisis cíclicas y, efectivamente, una de esas crisis es lo que está ocurriendo en España desde 2007 hasta la actualidad.
En el capitalismo los medio de producción pertenecen a propietarios privados. Según los teóricos del liberalismo económico, como Adam Smith, en el sistema capitalista no se deberían de producir crisis dado que el mercado se autorregula gracias a la llamada "mano invisible", con este concepto se intenta explicar que el mercado tiende a regular los precios por sí solo y así obtiene mayores beneficios.
Por otro lado, actualmente, en España la forma de explotación es la plusvalía extraída del trabajo de los obreros y de la cual se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción, además el fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales.
En teoría la crisis del sistema capitalista no deberían ocasionarse ya que se produce lo que se supone que se va a vender pero, por otra parte, el economista estadounidense Schumpeter, en su teoría sobre los ciclos económicos, explica que el sistema capitalista funciona de manera ondulatoria , es decir, cuando se producen mejoras técnicas la producción se acelera y supera las posibilidades de compra de los demandantes. Eso sería una crisis de superproducción, idea donde Schumpeter coincide con Marx.
En todo caso, y volviendo al liberalismo clásico, las crisis solo deberían darse en caso de mala cosechas, disturbios sociales, inflamación o subida incontrolada de los salarios,…aunque ninguna de estas circunstancia ha sido causante de la crisis actual.
Dicho esto podemos destacar que la principal causa de la crisis económica en España ha sido la superproducción, la superproducción de inmuebles. Las empresas dedicadas a la construcción comenzaron a construir de modo incontrolado sin pensara en las consecuencias hasta que explotó la llamada " burbuja inmobiliaria" como consecuencia de la caída brusca del precio de las viviendas en España, la escasez de créditos bancarios…
Muchas de las empresas de construcción han cerrado, lo cual se relaciona con el despido de millones de personas, esto desembocado en un ciclo en el cual al no consumir las personas en paro, las empresas cierran, se despide a los trabajadores y esto dejan de consumir y así sucesivamente, por lo cual el proceso de deterioro del sistema económico se agravia.
Los salarios bajos hacen que entre los trabajadores se cree una conciencie de clase al haber gran cantidad de individuos que comparten los mismo intereses, y dan origen a sindicatos y movimientos obreros. [¿existían sindicatos antes de la crisis? ¿como están actuando ante ella? ¿han aparecido otros moviemientos sociales?]En conclusión, de las crisis solo se sale llevando a cabo una completa renovación del aparato productivo, destruir para volver a construir, destruir las materias primas ya existentes y solo dejar la materia bruta con el objetivo de que la producción vuelva a comenzar desde el principio, algo que permite al capital volver a obtener beneficios. De modo que España se está viendo sumergida en una gran crisis de superproducción de viviendas y desde mi punto de vista solo podrá salir si los bancos empiezan a conceder créditos a pequeños empresarios que tengan proyectos de empresas que sean posibles de realizar.

jueves, 19 de febrero de 2015

temas originales 3º E.S.O.



Tema 2. LOS ESTADOS DEL MUNDO
1.     1.  Estado: definición y componentes
Un estado es una unidad política con autoridad suprema sobre un territorio y sus habitantes.
Un estado está formado por un territorio que tiene:
·        Unas fronteras definidas y reconocidas internacionalmente
·        Una población permanente-estable que es gobernada por un mismo gobierno y unas mismas leyes.
·        Unos símbolos significativos, como una bandera, una capital, un himno nacional y una moneda nacional.
Territorio y población
1.      Estado: definición y componentes
Un estado es una unidad política con autoridad suprema sobre un territorio y sus habitantes.
Un estado está formado por un territorio que tiene:
·        Unas fronteras definidas y reconocidas internacionalmente
·        Una población permanente-estable que es gobernada por un mismo gobierno y unas mismas leyes.
·        Unos símbolos significativos, como una bandera, una capital, un himno nacional y una moneda nacional.
Territorio y población
Un estado tiene un territorio con fronteras definidas, que le separan de otros estados. Los extranjeros no pueden cruzar la frontera sin autorización y los estados no pueden actuar fuera de sus fronteras.
Sin embargo, el territorio que ocupa un estado puede cambiar a lo largo de su historia. Aunque algunos estados han existido durante cientos de años, las fronteras no siempre están claramente definidas. Como resultado de lo anterior, todavía hoy hay disputas entre países por sus fronteras territoriales (China versus Japón, Rusia versus Ucrania).
La población permanente/estable es el grupo de ciudadanos que habita el territorio de un estado. La población de un estado no siempre es homogénea. La gente puede tener religiones distintas, lenguas diferentes, costumbres, etc.
Por su parte, una nación (que no es lo mismo que un estado) es un grupo de personas con una identidad común. A menudo comparten una serie de elementos comunes como la cultura, lengua, religión, etc. A veces se usa la palabra “nación” como sinónimo de “país”.
Gobierno y leyes
Los estados democráticos garantizan a sus ciudadanos ciertos derechos fundamentales, como la libertad de asociación, la de circulación o la de expresión. Los ciudadanos también tienen obligaciones legales, como pagar impuestos, votar o educar a sus hijos desde los cinco a los dieciséis años. Existen sanciones/castigos para aquellos ciudadanos que no cumplen con sus obligaciones legales. Por ejemplo, en Bélgica, todos los ciudadanos mayores de edad deben votar durante las elecciones. Los que no lo hacen son multados.
En los estados democráticos, todos los ciudadanos tienen los mismos derechos y deberes, ante la ley. Sin embargo, algunos estados dan más derechos a grupos con una etnicidad, religión o cultura específicos, o menos derechos a las mujeres.
Los poderes del estado
Un estado promulga leyes para gobernar su territorio y población. Estas leyes deben ser obedecidas por toda la gente y las organizaciones que forman parte del estado: esto incluye a personas, empresas, partidos políticos, sindicatos, asociaciones culturales y Organizaciones No Gubernamentales (ONG).
Los estados crean instituciones para aplicar sus decisiones:
·        La policía mantiene el orden público
·        Las fuerzas armadas defienden al estado de invasiones
·        El cuerpo diplomático promueve las relaciones internacionales
·        Los funcionarios ponen en práctica las políticas del estado
Los estados pueden imponer sus decisiones por la fuerza. También tienen la autoridad para castigar a aquellos que no obedecen sus leyes dentro de sus fronteras.

El conjunto de los poderes del Estado forma la soberanía. Un estado es soberano cuando puede ejercer sus poderes dentro de su territorio sin límites impuestos desde fuera por otros estados.
Un estado tiene un territorio con fronteras definidas, que le separan de otros estados

1.      Las funciones del Estado
Los estados tienen una amplia variedad de funciones:
·        Mantienen el orden público dentro de su territorio
·        Defienden su territorio y su población de ataques externos
·        Establecen relaciones internacionales: fundan embajadas y consulados en otros estados, llegan a acuerdos, tratados (con otros países) y forman parte de organizaciones internacionales como las Naciones Unidas
·        Promulgan leyes para regular como funciona el estado y para resolver conflictos entre las personas
·        Proporcionan servicios básicos como la Enseñanza y la Sanidad públicas
·        Regulan (organizan mediante leyes) la economía y las relaciones laborales
2.      El estado de bienestar

Las funciones tradicionales del estado (policía, ejército, diplomacia, sistema jurídico…) aumentaron durante el siglo XIX (derecho a la salud, a la cultura, a la Educación-enseñanza, derechos de los obreros-trabajadores-laborales). Como resultado de lo anterior, hoy en varios países de Europa existe el estado de bienestar o estado social que interviene en la economía para proporcionar a todos los ciudadanos una calidad de vida aceptable, y para disminuir las desigualdades sociales.


5. ¿Qué es un estado democrático?
La palabra española democracia proviene de dos palabras griegas: demos que significa “gente” y kratos que significa “gobierno”. Así que democracia significa el gobierno de la gente.
Participación ciudadana
Cada uno de los ciudadanos no puede participar directamente en las decisiones de gobierno. Por eso los ciudadanos eligen representantes para tomar decisiones por ellos.
Para que las elecciones sean democráticas, deben ser:
·        Inclusivas. Todos los ciudadanos mayores de edad deben tener derecho a votar (sufragio). No se debe excluir a nadie, por ninguna causa como el género o la posición económica.

·        Participativas. Todos los ciudadanos y todos los partidos políticos deben tener el derecho a presentarse como candidatos para ser elegidos y a presentar programas políticos con libertad siempre que respeten las reglas democráticas.
- Periódicas. Esto evita que las personas perpetúen su poder. En España, las elecciones generales se celebran cada cuatro años.
 ·        Abiertas y justas. El proceso de votación debe ser secreto (cabinas electorales), y los resultados deben ser contados de forma pública.
Después de las elecciones, el partido vencedor debe respetar a los perdedores, que en ese momento forman la oposición política. Los partidos (políticos) de la oposición deben tener el derecho a criticar al gobierno y proponer políticas alternativas con libertad.

La separación de poderes
En las democracias el poder está dividido en varias ramas. Como resultado, ningún individuo o grupo puede controlar el estado.
La separación de poderes protege a las personas de abusos por parte de las autoridades ya que los tres poderes del estado se controlan entre sí.
La constitución
La ley más importante en los estados gobernados por la ley es la constitución. Esta define el estado, los derechos y los deberes de las personas. Al mismo tiempo, limita el poder de las instituciones. Si el gobierno no respeta los derechos de una persona, esta puede acudir a un tribunal para rectificar la situación.
1.      ¿Qué otras formas de gobierno existen?
En una dictadura el poder absoluto del estado se concentra en una persona o un grupo, como un ejército, un grupo étnico, un jefe religioso o un partido político.
Los dictadores a menudo usan la violencia para conseguir el poder en una revolución o en un golpe de estado. Por ejemplo, en un golpe de estado, un pequeño grupo toma el control de un gobierno por la fuerza.
Algunas características de las dictaduras:
·        No permiten la participación de los ciudadanos en la política.
·        No existe en las dictaduras la separación de poderes.
·        En las dictaduras son comunes las violaciones de los derechos humanos.
·        En las dictaduras no existen instituciones que defiendan a las personas de las violaciones los ataques contra de los derechos humanos.
La mayoría de los países no son democráticos. Muchos tienen una democracia imperfecta, pero a menudo son auténticas dictaduras. Cuando celebran elecciones, solo participa un partido político. Si permiten que se presente más de un candidato se manipulan los resultados electorales.
En una monarquía, el jefe del estado es un rey o una reina que pueden pasar el poder a sus herederos. Las monarquías pueden ser democráticas (como España) o dictaduras (como Malaysia).
En una república, el jefe del estado es un presidente. Si la república es una democracia, el presidente es elegido por los ciudadanos. Si la república es una dictadura, el presidente es elegido por el grupo en el poder.

En una teocracia, los libros sagrados son la ley. Los clérigos gobiernan el país o tienen una influencia considerable.
7. Relaciones entre estados
Históricamente las comunidades humanas siempre han tenido contacto con sus vecinos. Hoy, los estados necesitan establecer relaciones con países cercanos y lejanos.
Normalmente estas relaciones son pacíficas. Por ejemplo, los estados mantienen relaciones económicas para comprar o vender productos. A veces aprueban acuerdos para que la gente pueda trabajar, estudiar o visitar. Los países necesitados pueden solicitar ayuda en campos como la educación, la salud, y el desarrollo económico.
Los estados firman tratados, pactos y acuerdos. Estos documentos establecen obligaciones entre estados para realizar acciones específicas. Estas pueden ser en áreas como el control de armas, la educación, o el comercio.
Sin embargo, a veces pueden suceder conflictos entre estados.
- Los conflictos económicos son los más comunes. Ocurren cuando los intereses económicos de dos o más países son incompatibles. En el año 2005, millones de prendas de vestir procedentes de China fueron bloqueadas en la frontera de la Unión Europea porque esta ropa violaba los acuerdos de comercio entre China y la Unión Europea.
- Los conflictos armados son más serios. Tienen como resultado el uso de la fuerza y la guerra. Los conflictos necesitan solucionarse. Los métodos de resolución de conflictos pueden incluir la negación directa entre estados o la mediación de organizaciones internacionales.

8. Las organizaciones internacionales
Las organizaciones internacionales son asociaciones voluntarias. Son creadas por estados para promover sus intereses comunes.
 Los organismos internacionales tienen territorios y objetivos diferentes.
- Territorio: Las organizaciones pueden limitar sus actividades a un área geográfica específica, por ejemplo, la Liga Árabe, la Unión Europea.
- Objetivos: ALgunas organizaciones tienen un objetivo especíco. La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) es una organizción militar. La WTO world trade organization es una organización económica. Otra organizaciones tienen objetivos amplios, como la Organización de las Naciones UNidas (la ONU). La ONU es la principal organización internacional para mediar entre estados.
Las Naciones Unidas
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue fundada en 1945, tras la II GM. Fue creada como una organización que podía intervenir pacíficamente en conflictos entre países.
No siempre es fácil alcanzar esta meta. En primer lugar, un grupo de países tiene el poder de veto sobre las deciones de la ONU. En segundo lugar, la financiación de la ONU depende de las contribuciones de los estados miembros. En tercer lugar, la ONU carece de tropas propias.




Tema 3. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
1.   Los estados europeos
Europa está dividida en cuarenta y nueve países independientes.
Desigualdades
Los estados europeos son muy diferentes. Hay tres diferencias principales:
·      Tamaño: El más grande es la Federación Rusa. Los más pequeños son microestados que tienen un área inferior a 500 km2.
·      Población: La Federación Rusa tiene la población más grande: 140.000.000 de habitantes. Los siguientes países por tamaño de su población (pero mucho más pequeña) son Alemania, Francia y el Reino Unido. El estado menos poblado es Ciudad del Vaticano, que tiene menos de mil habitantes.
·      Riqueza: Alemania es la principal potencia económica. Sin embargo, Luxemburgo tiene los ingresos per capita más abundantes (más de 78.000 euros per capita al año). Moldavia y Georgia tienen los ingresos per capita más bajos (menos de 5.000 euros al año).
Junto a las anteriores diferencias, factores como la situación geográfica, la historia y la cultura contribuyen a las diferencias regionales dentro de Europa.
Europa occidental es la región más desarrollada del continente. Está dividida en subregiones: Europa septentrional o del norte, Europa atlántica, Europa alpina y Europa mediterránea.
La Europa exsoviética es la región más grande. Puede ser dividida en cuatro subregiones: la Federación Rusa, que, dado su tamaño e importancia política, es una región en sí misma; los países bálticos; Bielorrusia, Ucrania y Moldavia: un grupo de países situado entre los países bálticos y el Mar Negro; y los estados del Cáucaso (Armenia, Azerbaiyán, Georgia).

2.   La Unión Europea: origen e historia



1.      ¿A qué desafíos se enfrenta la Unión Europea?
Ampliación
Para unirse a la Unión Europea un estado debe cumplir tres criterios de admisión:
·        Incluir en su sistema legal las leyes de la Unión Europea y aplicarlas;
·        Tener instituciones estables que garanticen la democracia, el estado de derecho [el imperio de la ley], los derechos humanos y la protección de las minorías;
·        Tener una economía de mercado en funcionamiento (operativa).
A comienzos de año 2012, algunos países fueron candidatos a ingresar en la Unión Europea. Los países candidatos reciben ayuda financiera {bancos prestan a gobiernos} de la Unión Europea durante la etapa de negociación previa a la entrada en la organización. Este dinero se usa para financiar proyectos de reestructuración de sus economías, y ayudar a cumplir los requisitos de la Unión Europea.
Un presupuesto ajustado

La Unión Europea tiene un presupuesto anual para conseguir sus objetivos. Ese dinero se usa para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de la Unión Europea, especialmente de los que pertenecen a grupos marginados y a regiones marginales. En el año 2009, el presupuesto de la Unión Europea era superior a los 130.000 millones de euros. Esto representa el 1% de la riqueza generada cada año por los países miembros (aproximadamente 240 euros por persona). Una gran parte del presupuesto de la Unión Europea es absorbido por el sector primario y por ayudas al empleo.

REDUCIENDO LAS DESIGUALDADES REGIONALES
    Hay grandes contrastes entre los países miembros y entre las diferentes regiones dentro de cada país. Por ejemplo, en 2009, los ingresos medios de un ciudadano de Luxemburgo fueron diez veces más abundantes que los de un ciudadano búlgaro.

EUROSTAT

    La política regional de la Unión Europea se propone aumentar la calidad de vida de las regiones más pobres, y reducir la diferencia entre el desarrollo de las regiones más pobres y más ricas mediante ayudas. La política regional de la UE tiene tres objetivos:
- el objetivo de la convergencia (al que se dedica el 81'5% del presupuesto) tiene la intención de promover el crecimiento económico y el aumento del número de empleos [que no son asuntos equivalentes, recordadlo] en las regiones menos desarrolladas (aquellas con un PIB inferior al 75% del PIB medio de la UE)


miércoles, 18 de febrero de 2015

Enlaces para el curso 2019-2020

https://blogdegeografiade4esobilingue.blogspot.com/

correoparajulio78@gmail.com

julionotevayas

history4esobilingue.blogspot.com.es

history4esobilingue@gmail.com

julioguapo

geostoriacuartobilingue.blogspot.com

geostoriacuarto@gmail.com

geostoria

Blogdehistoriajulio.blogspot.com.es

blogparahistoriacursos@gmail.com

blogparahistoriacursos/

blogde4esobilinguebojollo.blogspot.com.es

correoparajulioblog@gmail.com

holajuliojajasalu2

viernes, 13 de febrero de 2015

La escena de batalla en el monumento a la batalla de Pidna de Emilio Paulo: una revaluación

The Battle Scene on Aemilius Paullus' Pydna Monument: A Reevaluation

Traducido al castellano por el profesor de Enseñanza Secundaria Julio Dapena Losada

http://home.exetel.com.au/thrace/pydna.htm

https://ospreypublishing.com/blog/?articleAuthor=Myke+Cole

https://www.academia.edu/8989188/The_Battle_Scene_on_Aemilius_Paullus_Pydna_Monument_A_Re-evaluation_Pre-Publication_Draft_

    Seguramente el artista pensaba usar la panoplia como el medio principal para diferenciar a los soldados romanos de los macedonios. Esto funcionó en gran parte porque las diferencias en armadura, armamento y estilos de lucha eran tan grandes que hacían posible distinguir a una figura como romano o macedonio al instante, aunque al estar las figuras pintadas puede haber existido también un código de colores que identificase la ropa de los combatientes. Los escudos fueron especialmente útiles para diferenciar a los soldados de infantería: los infantes romanos llevaban escudos oblongos y de gran tamaño que cubrían el cuerpo (scuta), mientras que los soldados de infantería macedonios llevaban escudos redondos y cóncavos de pequeño tamaño, a menudo con complicados emblemas y diseños. Las armaduras de malla, una tecnología militar que todavía no se había difundido ampliamente a través del Mediterráneo oriental, también distinguía a la infantería y caballería romanas de sus homólogos macedonios (ver la Fig.1, el llamado Altar de Domitius Ahenobarbus para comparar con la infantería y caballería romanas durante la república). Las figuaras que no pueden distinguirse como romanos o macedonios mediante las anteriores comparaciones son más problemáticas, y estos son el centro de atención de la sección inferior.


    Las figuras 1 y 2 son seguramente caballería romana, usando armadura de malla. La figura 1 tiene un corte en forma de uve en el muslo (probablemente para evitar que la falda de malla causase heridas en las piernas mientras el jinete estuviese montado), pero este es el único soldado de caballería romano con esta característica; todos los otros tienen recto el borde de la falda de malla. La figura 3 es un infante macedonio, identificado por su escudo circular decorado. La figura 4 es un jinete macedonio que usa un manto y una falda de pteruges; la presencia de estas debería señalar a otros jinetes con pteruges peor conservados como macedonios asimismo y pueden compararse con el jinete macedonio en el Sarcófago de Alejandro (Fig. 2).
La figura 5 es el caballo sin jinete que, según la leyenda, causó una escaramuza entre pequeños grupos de soldados de guardia que aumentó hasta transformarse en batalla campal. Las figuras 6 y 7 son fácilmente identificados como infantes romanos, debido al gran scutum oval sostenido por la figura 6. La figura 6 usa una coraza musculada (como probablemente la figura 7, cuyo torso está muy dañado), en contraste con las armaduras de malla usadas por otros infantes romanos. Es posible que la mezcla en el monumento de corazas musculadas y de malla estuviese pensada para diferenciar las tres líneas de la infantería romana clasificadas por riqueza y edad (quizás los hastati/principes llevasen coraza musculada y los triarii cota de malla), para distinguir a los romanos de sus aliados itálicos, o simplemente para ilustrar la variedad de las armaduras romanas. Las figuras 6 y 7 atacan a la postrada figura 8, que con certeza es un infante macedonio con su escudo redondo y muy decorado. Aunque la figura 9 está muy dañada, casi con seguridad es un macedonio. Lleva un gran escudo redondo con una spina horizontal; por lo tanto parece haber dos tipos de caballería macedonia, la que tiene escudo y la que no. Esto puede responder a los dos tipos de caballería que servían con Perseo -macedonios y tracios-. Con toda probabilidad, los jinetes sin escudos con atuendo helénico buscan mostrar a los macedonios, mientras que los jinetes con escudo se piensa que representan a los tracios. La figura 10, un jinete, está muy dañada, pero puede identificarse como un macedonio

La naturaleza de la escena de batalla

    Con las figuras debidamente identificadas, es posible discutir la naturaleza del combate que aparece en los paneles.
    Discutiré dos asuntos. En primer lugar, todos los paneles describen la misma forma básica de combate cuerpo a cuerpo, con los romanos triunfando en todas partes, en vez de representar cada panel una fase separada de la lucha.
    Kähler, basándose en sus identificaciones, argumentó que cada panel representaba una escena distinta. Las fuentes literarias sugieren que hubo tres etapas principales en la batalla: 1) una escramuza inicial, en la cual generalmente prevalecieron los macedonios, 2) el choque inicial de las dos líneas de batalla en el cual los maceodonios apabullaron a las legiones hasta que la falange se descompuso por su propio impulso y los mańípulos romanos se colaron por los huecos, y finalmente 3) con la falange rota, los romanos persiguiendo y masacranda a sus enemigos en fuga. Kähler, por lo tanto, creyendo que el conjunto de las figuras 12-13-14 en el Panel II y una segunda agrupación con las figuras 19-20-21 en el Panel III eran todos romanos acosados, sugiere que el Panel I representaba las fases iniciales de la batalla, los Paneles II y III mostraban la fiera lucha sin decidir, y solo el Panel IV representaba su triunfo final.
    Basándome en mis identificaciones, los relieves no describen incidentes específicos o fases de la batalla. En su lugar cada panel representa el mismo triunfo final: los romanos masacrando a los macedonios y a sus aliados galos. Para el observador mirando el monumento desde abajo, la manera más natural de abarcar los relieves ha babría sido caminar alrededor de ellos, produciéndose así el efecto de una única escena y no de cuatro actos distintos.
    Dado la monotonía de la acción, y que la matanza afectase a un único bando, el conjunto de los relieves de Pidna muestran la última fase de la batalla, aunque existe una figura para recordar al espectador como empezó la batalla: el caballo sin silla y sin jinete, que

https://www.youtube.com/watch?v=55v1J4e57fw

http://dbmm.org.uk/index.php/resources-mainmenu-35/scenarios/78-cynoscephalae-197-bce Cynoscephalae

https://www.youtube.com/watch?v=1xOepuz2hBo

https://www.youtube.com/watch?v=SA-o9Ddz-dY

http://legio-wargames.com/#/pydna/4537172101 Batalla de Pidna

http://www.musesnet.gr/etimes/BATTLE%20OF%20PYDNA.htm Batalla de Pidna


Background
The Romans invaded Macedon with a Consular army (2 Roman and 2 Italian Legions) under Lucius Aemilius Paullus. They were supported by Pergamene and Numidian Allies, including Elephants. They were also joined by a number of Greek troops from friendly states.
The Macedonian King Perseus (with Thracian mercenaries and allies) offered battle near Pydna. At first the Romans refused battle but a skirmish broke out by a stream between Perseus' Thracian allies and some Italian cohorts. The skirmish escalated into a full scale battle as both sides reinforced the skirmish.
The Macedonian phalanx was initially successful but as they followed up over rough ground they lost coherence and the Romans pushed into the gaps and broke them. The elite Macedonian Peltasts (who were pikemen) fought to the death.

Orden de batalla de los romanos
Organised into 3 Commands under:
  General Emilio Paulo
  Roman Subordinate Commander, Scipio Nasica
  Roman Subordinate Commander, Lucius Pompeius

20.000 romanos y aliados itálicos repartidos entre:
  • 4.800 Velites
  • 4.800 Hastati
  • 4.800 Principes
  • 2.400 Triarii
  • 2.400 Hombres de cohortes itálicas adicionales
  • 1.200 Extraordinarii
12.200 soldados de infantería compuestos por:
  •  1.200 arqueros aqueos
  •  1.000 lanzadores de jabalina númidas    
  •  1.500 thureophoroi de Pérgamo
  •  2.000 peltastas misios
  •  1.000 honderos cirtios (kurdos) Los amardos, los cadusios, los cirtios vivían en la Media Atropatene al sur del mar Caspio
  •  1.000 lanzadores de jabalina griegos
  •  4.500 thureophoroi griegos
4.000 jinetes repartidos entre:
  •  600 de caballería pesada romana
  •  1.200 de caballería pesada itálica
  •  2.200 de caballería ligera númida
  •  32 elefantes
Los macedonios estaban organizados bajo el mando de:
    el rey Perseo
    Cotis III, el comandante del contingente tracio
    Milo, el segundo comandante macedonio
  • 3.000 "peltastas" de élite
  • 19.000 piqueros macedonios

14,000 infantes más formados por:
  • 3.000 peltastas tracios mercenarios
  • 1.000 lanzadores de jabalina tracios acompañando a su caballería
  • 3.000 arqueros cretenses
  • 1.000 lanzadores de jabalina griegos
  • 6.000 thureophoroi mercenarios
4.000 jinetes repartidos entre:
  • 1.000 de caballería pesada tracia de élite
  • 300 de la Ile basilikon
  • 900 de caballería ligera griega
  • 2.000 de caballería pesada macedonia




Leyenda:

  1. Soldado romano de caballería
  2. Soldado romano de caballería
  3. Infante macedonio
  4. Soldado macedonio de caballería
  5. Caballo sin jinete
  6. Infante romano
  7. Infante romano
  8. Infante macedonio
  9. Soldado macedonio de caballería (¿tracio?)
  10. Soldado macedonio de caballería
  11. Soldado romano de caballería
  12. Guerrero galo
  13. Infante romano
  14. Soldado macedonio de caballería
  15. Infante romano
  16. Arquero aliado (¿aqueo/cretense?)
  17. Infante aliado (¿atálida?)
  18. Soldado romano de caballería
  19. Guerrero galo
  20. Infante romano
  21. Soldado macedonio de caballería (¿élite?)
  22. Soldado macedonio de caballería (¿tracio?)
  23. Soldado romano de caballería
  24. Infante romano
  25. Guerrero galo (muerto)
  26. Soldado romano de caballería (¿tracio?)
  27. Infante romano
  28. Soldado romano a caballo
  29. Infante macedonio (muerto)

 http://dbmm.org.uk/index.php/resources-mainmenu-35/scenarios/78-cynoscephalae-197-bce

 http://www.academia.edu/6618284/A_Hellenistic_Battle_Scene_from_Pergamon_Working_Paper_

PLACA DE BRONCE

 https://www.academia.edu/8866334/Contested_Victories_Roman_Battle_and_Hellenistic_Art

    En el panel I, los soldados a caballo (1) y (2) sin duda son romanos, al usar cotas de malla (ver la figura 2, el llamado Altar de Domitius Ahenobarbus, para la infantería y caballería republicanas). Atacan a un infante macedonio (3), identificado por su escudo circular decorado de forma característica. Este está estrechamente vinculado con un jinete (4), que monta un caballo herido; hay un agujero en su pecho, probablemente de una flecha. El jinete usa un manto y tiras de cuero sobre la falda (pteruges), y su armadura se piensa que probablemente sería una coraza de lino. Puede compararse con el soldado a caballo macedónico que aparece en el Sarcófago de Alejandro de finales del siglo IV a. C. (figura 3). Las diferencias de color entre los romanos con armadura metálica y los macedonios con armadura de lino pueden haber sido un medio cromático para que el espectador a nivel del suelo separe los dos tipos de combatientes.

    En medio del panel está (5), una caballo sin jinete, evocando al animal huido que supuestamente inició la escaramuza entre los retenes que se intensificó hasta convertirse en una batalla campal. El caballo sin jinete enlaza visualmente los relieves a la coyuntura histórica de Pidna, y no a batallas anteriores entre las fuerzas romanas y helenísticas (es decir Cinoscéfalos, Termópilas, Magnesia, o incluso la derrota romana en Calínico al comienzo de la Tercera guerra macedónica). Los infantes (6) y (7) son identificados fácilmente como romanos, debido al gran scutum oval que sostiene el (6). Ambas figuras usan corazas musculadas, aunque (7) está muy dañado, y solo permanecen el contorno y las marcas pectorales del peto. THE OUTLINE AND TORSE RIDGE OF THE BREASTPLATE. Perviven rastros de la parte superior del escudo de (7), señalando que es un gran scutum curvado y oval parecido al de (6).

    Los dos romanos atacan a un infante macedonio (8), identificado por su vistoso escudo redondo. El infante ya ha sido herido, ya que hay un agujero en su muslo derecho, donde un proyectil de metal, probablemente una flecha, estaría encajado. El jinete (9) detrás de él está gravemente dañado, pero casi con seguridad es macedonio. Lleva un gran escudo redondo con una espina SPINE horizontal, para la cual hay pruebas con las que compararla procedentes de monumentos funerarios macedonios. Igualmente el jinete (10) está mal conservado, pero puede identificarse como otro macedonio por los indicios más borrosos de pteruges bajo su cintura, parecidas a las usadas por los jinetes macedonios (4) y (14).

    En el panel II (figura 4), Reinach y Kähler identificaron a (12), el soldado caído en medio de la escena, como romano. Sin embargo la figura está desnuda, con el ombligo y los genitales destacados de forma prominente. Mientras que se ha sugerido que esto representa un tipo de desnudez heroica, otros romanos y macedonios en el monumento son mostrados en armadura de forma minuciosa. ¿Por qué añadir algunos desnudos heroicos, especialmente teniendo en cuenta la inicial ambivalencia romana hacia la desnudez? Una explicación más plausible es que la figura sea un galo desnudo, uno de los 2.000 que lucharon por Perseo. El caballo del jinete (11) se encabrita sobre el galo desnudo y postrado, indicando que es romano a pesar de su mal estado de conservación. El infante (13) sin duda es romano, marcado por su escudo curvado y oval. También puede verse un ligero indicio de la solapa del hombro de una coraza de malla, sugiriendo que usa una cota de malla como los romanos (20) y (27), de lo que se habla más adelante. Un fragmento intercalado recientemente contiene parte de la mitad superior de la figura, y le muestra manejando una espada.

miércoles, 11 de febrero de 2015

Las vanguardias artísticas




CUBISMO







EXPRESIONISMO








DADAÍSMO