jueves, 14 de abril de 2016

Bloque 6: Evolución de dos mundos diferentes y sus enfrentamientos


BLOQUE 6: EVOLUCIÓN DE DOS MUNDOS DIFERENTES Y SUS ENFRENTAMIENTOS


I.              LA FORMACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA FRENTE AL BLOQUE CAPITALISTA: LA GUERRA FRÍA


A.    EL ORIGEN DE LOS DOS BLOQUES


B.     LA DIVISIÓN DE ALEMANIA


II.           LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL DE POSGUERRA


A.    LA ECONOMÍA DEL BLOQUE OCCIDENTAL


B.     LA ECONOMÍA DEL BLOQUE ORIENTAL


III.        CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES DE DOS MODELOS POLÍTICOS DIFERENTES: COMUNISMO Y CAPITALISMO


A.    LA SOCIEDAD OCCIDENTAL


B.     LA SOCIEDAD EN EL BLOQUE ORIENTAL


IV.        ESTADOS UNIDOS Y LA URSS COMO MODELOS. LAS DOS SUPERPOTENCIAS


V.           CONFLICTOS: DE LA GUERRA FRÍA A LA COEXISTENCIA PACÍFICA Y LA DISTENSIÓN


A.      EL INICIO DE LA GUERRA FRÍA(1945-1953)


B.       LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1962)


C.       LA DISTENSIÓN (1962-1979)


D.      LA SEGUNDA GUERRA FRÍA (1979-1985)



CRITERIOS DE EVALUACIÓN


1. Describir los hechos políticos, económicos, sociales y culturales que explican el surgimiento de los dos bloques antagónicos, clasificándolos y presentándolos adecuadamente.

2. Distinguir hechos que explican el enfrentamiento entre el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los medios de comunicación de la época.

3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia Pacífica y la Distensión y sus consecuencias estableciendo acontecimientos que ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones internacionales.

4. Comparar analizando el modelo capitalista con el comunista desde el punto de vista político, social, económico y cultural.

5. Identificar la materialización de los modelos comunista y capitalista ejemplificando con la selección de hechos que durante este período afecten a las dos grandes superpotencias: URSS y Estados Unidos.

6. Localizar fuentes primarias y secundarias (en bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés, valorando críticamente su fiabilidad presentándolas según el origen de la misma.

7. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra Fría con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.


ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES


1.1. Localiza en un mapa los países que forma el bloque comunista y capitalista.

2.1. Identifica y explica los conflictos de la Guerra Fría a partir de un mapa histórico.

3.1. Selecciona símbolos e imágenes que se identifican con el mundo capitalista y el mundo comunista.

4.1. Explica algunas características de la economía capitalista a partir de gráficas.

4.2. Establece razonada y comparativamente las diferencias entre el mundo capitalista y el mundo comunista.

5.1. Explica algunas características de la economía comunista a partir de gráficos.

5.2. Identifica formas políticas del mundo occidental y del mundo comunista.

6.1. Realiza presentaciones de textos, imágenes, mapas, gráficas que explican cualquiera de los bloques.

7.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que explican la evolución de ambos bloques enfrentados en la Guerra Fría señalando a que bloque pertenece y algunos motivos que explican esa pertenencia.



INTRODUCCIÓN

El surgimiento de EE.UU. y la U.R.S.S. como las dos superpotencias mundiales fue un resultado de la Segunda Guerra Mundial.

Ambos países establecieron esferas de influencia y desde 1945 hasta 1991, el mundo quedó dividido en dos bloques opuestos:

·      el bloque comunista o socialista u oriental, encabezado por la URSS

·      el bloque capitalista u occidental, liderado por Estados Unidos


Este sistema bipolar condicionó la evolución de los años de postguerra. Las relaciones internacionales se caracterizaron por una constante tensión entre los dos bloques. Los EEUU y la URSS crearon organizaciones internacionales de carácter militar y económico en sus respectivas esferas de influencia para reforzar su dominio. Ambos países se embarcaron en una impresionante carrera de armamentos, sin embargo esta tensión nunca fue la causa de un enfrentamiento militar directo entre las dos superpotencias, de ahí su nombre de Guerra Fría, un conflicto que no llegó a sus últimas consecuencias.

La Guerra Fría duró desde 1948 hasta 1989. Durante estos años cada superpotencia intentó demostrar su propio poder, e incluso pretendió aumentarlo, al mismo tiempo que limitar o reducir la influencia de la otra. Sin embargo tanto los norteamericanos como los soviéticos deseaban evitar una confrontación militar directa, ya que esta podía llevar a una guerra nuclear total. La existencia de la bomba atómica y la mejora constante de su tecnología aseguró que ninguno de los dos bloques se atreviera a llevar sus enfrentamientos hasta las últimas consecuencias. Sin embargo ambos países participaron en los conflictos políticos y bélicos de sus terceras naciones (Afganistán, Corea, Vietnam…) enfrentándose de manera indirecta.


La Guerra Fría pasó por varias fases:

·      los años cuarenta y cincuenta fueron los de su formación y de mayor tensión, cuando se acuñó el concepto de Guerra Fría

·      en la década de los sesenta se relajó la situación y sucedió un período de coexistencia pacífica que se extendió hasta los setenta

·      en los años ochenta la tensión volvió a crecer entre EE.UU. y la U.R.S.S.


Durante los años de la Guerra Fría se produjo el proceso de descolonización, es decir las colonias europeas en África y Asia pidieron y lograron la independencia. Estos nuevos estados optaron por unirse a alguno de los dos bloques o formaron un tercer bloque llamado Tercer Mundo durante la Guerra Fría.

Muchos de los nuevos países vivieron una situación de neocolonialismo, porque seguía dependiendo económicamente de las metrópolis (los estados que los habían dominado) y, a veces, también políticamente. Eso explica en parte el fracaso de estos estados para convertirse en sociedades desarrolladas y democráticas lo que produjo el cambio de significado del concepto Tercer Mundo de países neutrales a países pobres e inestables.


I.     LA FORMACIÓN DEL BLOQUE COMUNISTA FRENTE AL BLOQUE CAPITALISTA: LA GUERRA FRÍA


Con el sistema bipolar el mundo se dividió en dos bloques opuestos, cada uno de ellos compuesto de países aliados con una de las dos superpotencias: los EEUU y la URSS.


A.      EL ORIGEN DE LOS DOS BLOQUES

Antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, la URSS y Gran Bretaña celebraron diversas conferencias para acelerar el final de la guerra, que ya consideraban ganada, y acordar las condiciones de paz.

En la conferencia de Potsdam (1945) surgieron profundas discrepancias entre EE.UU. y la URSS. La desconfianza mutua aumentó después de la guerra y ambos buscaron aliados.

El Bloque Occidental apareció como consecuencia del Plan Marshall de 1948. A través de este proyecto Estados Unidos dio ayuda financiera y de otro tipo a diversos países europeos para ayudarlos a recobrarse de la devastación de la Segunda Guerra Mundial. El Plan Marshall (1948-1951) también tenía como objetivo evitar la expansión de la influencia soviética en Europa. Los países de Europa Occidental aceptaron esta ayuda (de la que España quedó excluida) y los países de Europa Oriental, aconsejados por la Unión Soviética, la rechazaron.

El Bloque Occidental estuvo formado por países de Europa Occidental, América, Oceanía (Australia) y Asia (especialmente Japón). En un principio el bloque capitalista también incluía los imperios coloniales de los países europeos.

Las características comunes de los países del Bloque Occidental fueron:

·      Por regla general estos estados tenían sistemas políticos democráticos y eran repúblicas o monarquías parlamentarias. Aunque existían excepciones como España y Portugal, que eran dictaduras autoritarias.

·      En 1949 los países liderados por Estados Unidos formaron una alianza militar, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Su misión era defender el Bloque Occidental contra lo que se percibía como la amenaza militar del Bloque Oriental o comunista.

·      Los estados del Bloque Occidental tenían economías capitalistas de libre mercado, y el comercio entre estos países y Estados Unidos se fue convirtiendo en algo cada vez más importante.


El Bloque Oriental surgió debido a que la Unión Soviética tomó medidas militares y económicas para aumentar su influencia internacional y responder a las acciones de los Estados Unidos, que eran vistas como amenazas. Además el gobierno soviético deseaba consolidar el poder comunista en Europa.

Inicialmente el Bloque Oriental se compuso de la URSS y los estados comunistas de Europa Oriental. Estos países habían sido ocupados por las tropas soviéticas tras la Segunda Guerra Mundial. Aprovechando la presencia del Ejército Rojo en ellos se habían establecido regímenes comunistas tras unos pocos años de pluripartidismo. Más tarde el Bloque Oriental creció al incorporar Cuba, así como países africanos independizados como Angola o Etiopía, y estados asiáticos como Corea del Norte y Vietnam del Norte.

Las características comunes de los países del Bloque Oriental fueron:

·      Estos estados eran regímenes comunistas que seguían el modelo totalitario de la URSS. Sin embargo se llamaban a sí mismos repúblicas democráticas o democracias populares.

·      En 1955 la URSS y sus aliados de Europa Oriental formaron su propia alianza militar, el Pacto de Varsovia, en respuesta a la creación de la OTAN por los Estados Unidos.

·      Los países del Bloque Oriental tenían economías comunistas que se basaban en la planificación centralizada y el control estatal de la economía.


B.       LA DIVISIÓN DE ALEMANIA

Por acuerdo de los países vencedores, Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación: británica, francesa, estadounidense y soviética. También su capital, Berlín, quedó ocupada por británicos, franceses, estadounidenses y soviéticos.

Entonces tuvo lugar el primer enfrentamiento entre el bloque capitalista y el bloque comunista.

En 1948, los aliados occidentales decidieron unificar las zonas británica, francesa y estadounidense para formar un Estado: la República Federal de Alemania. El Bloque Occidental consideraba que no podía renunciar a la ayuda que le podía prestar este estado en su lucha contra el comunismo.

Como respuesta, la URSS ordenó el bloqueo de Berlín, ciudad ubicada en la zona soviética, y cerró las fronteras aislando a la población del sector occidental de la ciudad ocupado por británicos, franceses y estadounidenses. Ante el fracaso del bloqueo los soviéticos crearon un Estado en la zona de Alemania que ocupaban: la República Democrática de Alemania.

Alemania quedó dividida en dos estados desde 1949 hasta 1990. La división de un país en dos estados con gobiernos, ideologías, economías y sociedades enfrentadas fue una característica propia de la Guerra Fría y pasó también en Corea, Vietnam, Yemen…






II.  LA EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA MUNDIAL DE POSGUERRA


A.  LA ECONOMÍA DEL BLOQUE OCCIDENTAL

Entre 1945 y 1973 (Crisis del Petróleo) los Estados Unidos continuaron siendo la principal potencia económica del mundo. Esta etapa es conocida como los “Treinta Gloriosos” por el crecimiento económico experimentado por las economías capitalistas que llevó a la existencia del pleno empleo. La producción a bajo costo de una enorme y variada cantidad de productos facilitó la consolidación de la sociedad de consumo surgida a principios del siglo XX. Los factores que contribuyeron a este éxito del capitalismo fueron:

·      La reconstrucción de Europa tras la II Guerra Mundial: gracias a la ayuda de Estados Unidos organizada por el Plan Marshall (1948-1951), los países europeos fueron capaces de recuperarse económicamente tras la Segunda Guerra Mundial. La producción industrial aumentó y Europa se convirtió en un mercado importante para los productos norteamericanos.

·      La intervención del Estado: los gobiernos del bloque occidental o capitalista intervinieron en sus economías, estableciendo y mejorando los servicios públicos. En Europa la participación del Estado en la economía produjo el Estado de Bienestar (Enseñanza y Salud gratuitas…).

·      Las nuevas tecnologías: los avances tecnológicos llevaron al crecimiento de industrias como los transportes (coches, camiones…), la electrónica (radios, tocadiscos, televisiones…) y la aeronáutica. La invención en 1958 del microchip fue fundamental para el desarrollo de los actuales ordenadores.

·      El desarrollo de la publicidad, que usaban los nuevos medios de comunicación, permitió dar salida a los excedentes de producción.


La Comunidad Económica Europea (CEE)

Tras la Segunda Guerra Mundial dos nuevas instituciones europeas pusieron los cimientos para la Comunidad Económica Europea (antecesora de la actual Unión Europea).

·      El Benelux: en 1948, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo crearon la Unión Aduanera del Benelux, que eliminaba las barreras comerciales y promovía la libre circulación de capital, bienes y trabajadores.

·      CECA: el Tratado de París fue firmado en 1951 por los países del Benelux, la República Federal Alemana (Alemania occidental), Francia e Italia. Este tratado establecía la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). El acero todavía era fundamental para la industria pesada (incluida la construcción) y el carbón seguía siendo en esas fechas el combustible que usaban la mayoría de los europeos para calentarse y cocinar.


La Comunidad Económica Europea se creó en 1957 con el Tratado de Roma. Su principal objetivo era eliminar las barreras arancelarias entre los seis países de la CECA. Al mismo tiempo fue establecida la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). En 1973, la CEE creció para incluir la Reino Unido, Dinamarca e Irlanda.


B.  LA ECONOMÍA DEL BLOQUE ORIENTAL

De 1945 a 1953 Stalin siguió usando en la URSS el sistema de economía centralizada o economía planificada por el estado para lograr el crecimiento económico. Al mismo tiempo las economías del resto de países del bloque oriental fueron subordinadas a los intereses económicos de la Unión Soviética. Sin embargo el sistema de planificación centralizada solo servía para la producción de la industria pesada (aviones, camiones, tractores…). La economía centralizada fracasó en la producción de bienes de consumo que abastecieran las necesidades básicas de la población soviética.


La economía planificada con Stalin

El principal objetivo de la economía centralizada con Stalin era estimular la industria pesada, las infraestructuras (aeropuertos, carreteras, puertos…) y las producción de armamento. Se introdujeron varias medidas para lograr estas metas:

·      Se construyeron plantas hidroeléctricas para proporcionar a la industria la energía que necesitaba.

·      La tierra de labor fue colectivizada. Los beneficios obtenidos de la agricultura controlada por el estado se usaron para financiar el desarrollo industrial.


Al mismo tiempo, también se realizaron cambios en los otros países del bloque oriental.

·      Los latifundios fueron nacionalizados y divididos en granjas más pequeñas para hacerlas más productivas.

·      Las industrias, los bancos y las telecomunicaciones fueron nacionalizados y controlados por el estado y por el Partido Comunista.


Bajo los sucesores de Stalin (Jruschov, Brézhnev) la URSS se convirtió en la segunda economía mundial tras los Estados Unidos. Esto se logró reduciendo la planificación centralizada. Los sucesores de Stalin también introdujeron medidas para maximizar el potencial de los recursos naturales de la Unión Soviética, modernizar la agricultura y aumentar la producción de bienes de consumo (ropa, televisores…).


El Consejo de Ayuda Económica Mutua (COMECON)

En 1949 la URSS fundó el Consejo de Ayuda Económica Mutua (COMECON) que incluía a la URSS y a otros países del Bloque Oriental. Más tarde la República Democrática Alemana (Alemania oriental) y países no europeos como Mongolia, Cuba y Vietnam también se convirtieron en miembros de la organización. El objetivo del COMECON era promover la cooperación entre sus miembros especialmente en el área de la industria pesada. Sin embargo estaba mal coordinado y favorecía los intereses de la Unión Soviética.


III.        CARACTERÍSTICAS SOCIALES Y CULTURALES DE DOS MODELOS POLÍTICOS DIFERENTES: COMUNISMO Y CAPITALISMO


A.  LA SOCIEDAD OCCIDENTAL

En los países capitalistas del Bloque occidental las diferencias en la riqueza de cada persona continuaron produciendo desigualdades sociales. Sin embargo la etapa de crecimiento económico (los Treinta Gloriosos) que comenzó en los años cincuenta produjo un aumento general del nivel de vida. Ejemplo de ello fueron:

·      La creación del Estado de Bienestar: los gobiernos garantizaron y proporcionaron servicios fundamentales, como Enseñanza y Sanidad, así como pensiones de vejez y Seguridad Social (seguro de desempleo, seguro de enfermedad…). La intención del Estado de Bienestar era reducir las desigualdades sociales y económicas dentro de los países capitalistas.

·      El crecimiento de la clase media: esto reflejó las oportunidades de empleo creadas por la expansión de industrias como la automovilística y la electrónica. Al mismo tiempo que la situación económica de las personas mejoraba estas pasaban de la clase obrera a la clase media.

·      El consumismo: el consumismo, surgido a finales del siglo XIX, aumentó debido a que la clase media tenía más renta disponible[1] con la que comprar productos. La publicidad se desarrolló, especialmente con la generalización del uso de la televisión en las casas, animando a la gente a comprar productos como coches y electrodomésticos.


Sin embargo dentro del Bloque occidental surgieron movimientos de protesta hacia el capitalismo y el consumismo protagonizados por la generación de los baby boomers, los nacidos entre 1946 y 1964. Esta fue la primera generación de la Historia nacida y criada en una sociedad de consumo o sociedad de la abundancia. Sus críticas se dirigieron hacia el racismo, el modelo capitalista, el machismo, la homofobia…


·      En varias zonas de Estados Unidos seguían existiendo leyes que establecían la segregación racial para los afroamericanos, que en su vida cotidiana estaban separados de los blancos en situaciones como el transporte público o el sistema educativo. Estas leyes racistas se basaban en el principio “separados pero iguales”, sin embargo la población negra recibía sistemáticamente los peores servicios públicos.

Entre 1955 y 1964 el Movimiento por los Derechos Civiles, dirigido entre otros por Martin Luther King, reclamó, usando la protesta pacífica, el fin de las leyes de segregación racial en los estados del sur (Alabama, Mississippi…). Finalmente en 1964 el gobierno federal[2] aprobó la Ley de Derechos Civiles que prohibía la discriminación racial. A partir de ese momento, aunque continuaron las protestas, comenzó un proceso de integración de la población negra en la sociedad norteamericana.


·      En los años cincuenta y sesenta apareció en Estados Unidos la contracultura, un movimiento crítico contra la sociedad de consumo capitalista. Frente a la vida como acumulación de riqueza, de bienes materiales, de “tener”, se planteaba cual era la finalidad de la vida en una sociedad democrática justa y rica, y el auténtico “ser” de cada persona.

Los primeros críticos desde dentro del capitalismo norteamericano fueron los beatniks, intelectuales de los años cincuenta como Kerouac y Gingsberg. En los años sesenta esa crítica produjo una actitud rebelde entre los jóvenes que rechazaban la sociedad y los valores de sus padres.

La contracultura de los años sesenta propuso modelos alternativos a la sociedad capitalista vista como corrupta y sin alma.

Uno de esos grupos críticos de los sesenta fueron los hippies que rechazaban el consumismo, defendían el respeto al medio ambiente (ecologismo) y eran pacifistas. Los hippies y la contracultura experimentaron con nuevos tipos de drogas como las anfetaminas y el LSD buscando una nueva percepción de la realidad. De hecho la cultura juvenil de los sesenta no tenía una visión negativa de las nuevas drogas y ello se ve en canciones como Legend of mind de los Moody Blues o Lucy in Sky with Diamonds de los Beatles. El momento de mayor éxito social de los hippies y la contracultura fue el Verano del Amor (1967) en San Francisco.

El pacifismo, surgido en las universidades, creció como un gran movimiento social en los años sesenta. Esta tendencia se opuso a la participación de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam y al envío de soldados norteamericanos al conflicto.


·      Durante el siglo XX el movimiento feminista había pasado por varias fases. Antes de la II Guerra Mundial las feministas habían luchado por el derecho al voto y a la educación femenina en igualdad de condiciones con los hombres. El feminismo de los años cincuenta y sesenta vio como la plena igualdad legal se iba consiguiendo pero todavía había que luchar contra los roles tradicionales que la sociedad patriarcal imponía a mujeres y a hombres (discriminación laboral). En la lucha por la liberación de la mujer y el control de su propio cuerpo fue fundamental la aprobación en 1960 de la venta en Estados Unidos de las primeras píldoras anticonceptivas.


·      Siguiendo la estela de la contracultura y el feminismo la población homosexual empezó a organizarse para defender sus derechos y tras los disturbios de Stonewall en 1969 dejó de ser una minoría ignorada.


·      Durante los años sesenta el consumo de drogas tradicionales (alcohol, marihuana) y nuevas (anfetaminas, LSD) se extendió entre los jóvenes norteamericanos.


Desde 1966 las nuevas drogas, aunque ilegales, estaban por todo el país, pero debemos distinguir el uso controlado que hacían de ellas los universitarios, que solían pertenecer al movimiento de la contracultura, de la adicción que adquirieron gran parte de los soldados estadounidenses en Vietnam para soportar aquella experiencia.

A partir de 1971 el gobierno norteamericano asoció las drogas con las protestas sociales de la década anterior e inició la Guerra contra las drogas que llevó a la ilegalización y a la persecución de la mayoría de las nuevas drogas.

Tras la Crisis del Petróleo de 1973, que acabó con los “Treinta Gloriosos” y la situación de pleno empleo, el paro afectó a millones de jóvenes que eran adictos a la heroína, droga que muchos descubrieron en Vietnam. La incapacidad para obtener la droga llevó rápidamente en los años setenta a la asociación entre adicción y delincuencia, y lo que hasta entonces era un problema de salud pública (tratado por los hospitales) se convirtió en un problema de seguridad ciudadana (tratado por las cárceles).


·      En Francia hubo protestas estudiantiles contra su gobierno en Mayo de 1968. Cuando estas protestas se generalizaron pasando de los universitarios a los obreros el gobierno francés convocó unas nuevas elecciones que acabó ganando, lo que demostró que las generaciones anteriores a los nacidos tras la guerra mundial no compartían el deseo de cambio de los jóvenes. Sin embargo los sucesos del Mayo francés hicieron consciente a toda Europa occidental de los nuevos modelos sociales surgidos entre los jóvenes norteamericanos, que estaban siendo adoptados por los europeos debido al surgimiento de una cultura occidental común a ambos lados del Atlántico unida por el cine, la prensa, la radio y, sobre todo, la televisión.


B.  LA SOCIEDAD EN EL BLOQUE ORIENTAL

En los países del Bloque oriental había menos desigualdades sociales que en los países capitalistas porque se suponía que eran sociedades sin clases. En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial las sociedades comunistas tuvieron varias características comunes:

·      La vivienda, la Enseñanza, la Sanidad, la electricidad y otros servicios eran controlados y proporcionados por el estado.

·      La sociedad no estaba dominada por el consumismo porque la economía en el Bloque oriental estaba controlada y planifica por el estado. El estado decidía que bienes produciría la industria.

·      No había mucha variedad de bienes de consumo porque la producción industrial se centraba en la industria pesada.

·      Los ciudadanos no eran libres. Tenían que obedecer al gobierno, que estaba controlado por el Partido Comunista. De todos modos el nivel de represión tras la muerte de Stalin se redujo mucho desapareciendo gran parte del Gulag.


En la Unión soviética el estalinismo había transformado las vidas de la gente corriente. Como resultado de la colectivización agraria los campesinos debían trabajar en granjas colectivas de propiedad estatal. Millones de personas emigraron del campo a las regiones industriales y a las grandes ciudades para trabajar en las fábricas. Es así como la URSS pasó de ser un país de campesinos analfabetos a un país donde predominaba la población urbana que sabía leer y escribir, ocupada en los sectores secundario y terciario.

Bajo Stalin cualquier oposición al régimen, como negarse a trabajar en las granjas colectivas, podía enviar a una persona a un campo de trabajos forzados. Jruschov, el sucesor de Stalin, fue eliminando paulatinamente el sistema del Gulag, mientras los prisioneros políticos eran liberados a lo largo de los años.


IV.        ESTADOS UNIDOS Y LA URSS COMO MODELOS. LAS DOS SUPERPOTENCIAS










V.           CONFLICTOS: DE LA GUERRA FRÍA A LA COEXISTENCIA PACÍFICA Y LA DISTENSIÓN


A.      EL INICIO DE LA GUERRA FRÍA(1945-1953)


El Bloqueo de Berlín de 1949

Tras la Segunda Guerra Mundial Alemania quedó dividida en cuatro zonas de ocupación: británica, francesa, estadounidense y soviética. También su capital, Berlín, quedó ocupada por británicos, franceses, estadounidenses y soviéticos.

En 1948, los aliados occidentales decidieron unificar las zonas británica, francesa y estadounidense para formar un nuevo país. El Bloque Occidental consideraba que no podía renunciar a la ayuda que le podía prestar este nuevo estado alemán en su lucha contra el comunismo.

Como respuesta, la URSS ordenó el bloqueo de Berlín, ciudad ubicada en la zona soviética, y cerró las fronteras aislando a la población del sector occidental de la ciudad ocupado por británicos, franceses y estadounidenses. De este modo Berlín Occidental carecería de alimentos y combustible y las tropas estadounidenses, británicas y francesas acabarían abandonando la ciudad. Sin embargo esta estrategia fracasó pues el Bloque Occidental organizó un puente aéreo que abasteció de todo lo necesario a Berlín usando sus aeropuertos.

El resultado del Bloqueo de Berlín fue el surgimiento de dos nuevos estados en 1949:

·      La República Federal Alemana (RFA), también llamada Alemania Occidental, una democracia capitalista respaldada por los Estados Unidos

·      La República Democrática Alemana (RDA), también llamada Alemania Oriental, una dictadura comunista respaldada por la URSS


Alemania quedó dividida en dos estados desde 1949 hasta 1990. La división de un país en dos estados con gobiernos, ideologías, economías y sociedades enfrentadas fue una característica propia de la Guerra Fría y pasó también en Corea, Vietnam, Yemen…


La Guerra de Corea (1950-1953)

Durante la Segunda Guerra Mundial Corea era una colonia japonesa. A su fin la URSS ocupó el norte de Corea, y EE.UU. el sur. La Guerra de Corea comenzó en 1950 cuando Corea del Norte, con el apoyo de la URSS y de China, invadió Corea del Sur, que estaba apoyada por los Estados Unidos. La ONU permitió a Estados Unidos y a otras naciones mandar un ejército para repeler la invasión de Corea del Norte. La guerra duró tres años con constantes avances y retrocesos e implicó principalmente a tropas coreanas, estadounidenses y chinas. Durante esta guerra estuvo a punto de usarse otra vez la bomba atómica por parte de Estados Unidos. El conflicto terminó con un empate y el mantenimiento de la división del país en dos estados siguiendo el paralelo 38ºN.


B.  LA COEXISTENCIA PACÍFICA (1953-1962)

Tras la muerte de Stalin en 1953 el nuevo dictador de la URSS comenzó una política exterior menos agresiva y ambos bandos reconocieron la existencia del otro. Sin embargo continuó la carrera de armamentos.

En la década de 1960, se inició un período más distendido de coexistencia pacífica. Jruschov en la URSS y Kennedy en EE.UU. mostraron una actitud de diálogo y establecieron acuerdos.


La Crisis de Suez de 1956

En 1956 el presidente egipcio Nasser, un militar nacionalista que había tomado el poder tras un golpe de estado, nacionalizó el Canal de Suez, que desde su construcción estaba controlado por Gran Bretaña y Francia. Nasser buscaba aumentar la riqueza del estado egipcio con los enormes beneficios que daba el peaje por el Canal. La Unión Soviética apoyaba a Nasser porque así debilitaba a sus enemigos Gran Bretaña y Francia. Los dos estados europeos mandaron tropas a Egipto para recuperar el Canal, pero los Estados Unidos no apoyaron esta operación así que finalmente las tropas anglofrancesas se retiraron. La crisis del Canal de Suez fue la confirmación definitiva de que los países europeos habían dejado de ser potencias mundiales y de que a partir de ese momento su importancia política dependería de su alianza con uno u otro de los bloques.


La revolución húngara de 1956

Al mismo tiempo que sucedía la Crisis del Canal de Suez en Hungría se produjo un levantamiento popular contra el gobierno comunista húngaro respaldado por la Unión Soviética. El nuevo gobierno intentó abandonar el Pacto de Varsovia y la URSS reaccionó invadiendo Hungría y aplastando la revuelta. Durante todo este proceso Estados Unidos no intervino al considerar que los acontecimientos de Hungría eran un asunto interno de los soviéticos y que cualquier intromisión occidental llevaría a una tercera guerra mundial.


La construcción del Muro de Berlín en 1961

Desde la creación de los dos estados alemanes se había producido un intenso movimiento migratorio desde Berlín oriental (RDA) hacia Berlín occidental (RFA). Para detener estos desplazamientos y el contacto con la población de la Alemania democrática (RFA) el régimen de la Alemania oriental (RDA) mandó construir un muro en 1961 que separaba físicamente la ciudad en dos mitades. En los siguientes 28 años más de cien mil personas intentaron cruzar el muro y muchas de ellas murieron en el proceso. La división de Berlín se convirtió en el símbolo de la división de Europa en dos mitades enfrentadas ideológicamente.

 La destrucción física en 1989 del Muro de Berlín por los habitantes de la ciudad marcó el final de la Guerra Fría.


La crisis de los misiles de Cuba en 1962

En 1959 el dirigente revolucionario Fidel Castro derrocó al dictador de Cuba Fulgencio Batista que estaba aliado con los Estados Unidos. A continuación Castro estableció un régimen comunista en Cuba. Las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba se volvieron tensas tras la nacionalización por el gobierno de Castro de negocios y propiedades norteamericanos en la isla.

En 1961 el gobierno norteamericano apoyó una invasión de Cuba por opositores políticos que intentaba deponer a Castro pero que fracasó tras su desembarco en Bahía de Cochinos. A consecuencia de ello las relaciones diplomáticas entre Cuba y la URSS se estrecharon.

En 1962 Fidel Castro dio permiso a la URSS para instalar misiles nucleares en la isla. Los cohetes soviéticos podían alcanzar desde Cuba las principales ciudades norteamericanas. Los consejeros militares del presidente estadounidense Kennedy lo presionaron para que invadiese Cuba, pero este ordenó solamente un bloqueo marítimo que impidiera llegar a Cuba nuevo material militar. Esta situación provocó una crisis que duró trece días en la cual estuvo a punto de estallar una guerra atómica entre las dos superpotencias. Finalmente, después de tensas negociaciones entre Kennedy y el dirigente soviético Nikita Jruschev, la URSS estuvo de acuerdo en retirar sus misiles de Cuba a cambio de que lo mismo hiciera EE.UU. con los que tenía en Turquía. Gracias a lo anterior se evitó un choque frontal de las dos superpotencias y el uso de armas nucleares.


C.            LA DISTENSIÓN (1962-1979)

Tras la crisis de Cuba comenzó una nueva etapa de la Guerra Fría a la que llamamos la etapa de la distensión. Las reuniones entre los diplomáticos de ambos países se multiplicaron y se convocaron numerosas conferencias y foros internacionales para evitar una nueva situación de tensión como la que habían vivido en Cuba. En estos años ambas superpotencias se centraron en sus problemas internos; Estados Unidos en los relacionados con la Guerra de Vietnam y la URSS en el descontento creciente de sus aliados y de su población.


La Guerra de Vietnam (1961-1975)

Tras la Segunda Guerra Mundial los guerrilleros antijaponeses de Vietnam se negaron a reconocer a las autoridades coloniales francesas de Indochina. Sucedió entonces la Guerra de Indochina que acabó con la derrota de los franceses y la formación de tres nuevos países: Vietnam, Laos y Camboya.

Tras la expulsión de los franceses el ejército guerrillero de ideología comunista dominaba el norte del país. En 1954 se pactó la división de Vietnam en dos países: el norte (comunista) y el sur (prooccidental).

Para evitar la extensión del comunismo en el sudeste de Asia, EE.UU. apoyó militarmente a Vietnam del Sur. El apoyo estadounidense pasó por varias fases:

·      Apoyo económico

·      Envío de “consejeros” militares

·      Campaña de bombardeos aéreos

·      Intervención directa del ejército de Estados Unidos

.

La intervención directa de las tropas estadounidenses en apoyo del gobierno de Vietnam del Sur resultó un fracasó por varias razones:

·      La mayoría de los soldados norteamericanos eran reclutas de reemplazo que servían un solo año en Vietnam y que estaban más interesados en volver a casa que en luchar.

·      La sociedad estadounidense de los años sesenta era ya una sociedad de consumo que no entendía el significado de aquella guerra lejana.

·      Surgió un movimiento de rechazo a la guerra protagonizado por universitarios y jóvenes en general, que se negaban a ir a filas e incluso huían a Canadá.

·      Los vietnamitas comunistas estaban dispuestos a aceptar gran cantidad de bajas muchísimo más que la sociedad estadounidenses.

·      La guerra fue una guerra de guerrillas en la que la superioridad de los americanos en material y hombres resultaba inútil. Además al ser aquella ya una sociedad de la información los habitantes de EE.UU. podían ver luchar y morir en directo a sus soldados, así como enterarse casi de inmediato de cualquier atrocidad o crimen de guerra cometido (masacre de My Lay).


En 1973 la presión de su propia sociedad (manifestaciones, protestas…) hizo que el gobierno norteamericano se retirase el conflicto y abandonase al gobierno de Vietnam del sur.

En 1975 acabó la guerra con la invasión definitiva del sur del país por el ejército comunista  de Vietnam del Norte. El nuevo estado unificado se llamó la República Socialista de Vietnam, donde se impuso una dictadura comunista.


La primavera de Praga (1968)

En 1968 el gobierno checoslovaco introdujo una serie de reformas que daban algo de libertad a su régimen comunista. Estas medidas políticas, conocidas como la Primavera de Praga, incluían el fin de la censura de prensa y la legalización de los partidos políticos no comunistas. Como respuesta a esa situación las tropas del Pacto de Varsovia dirigidas por los soviéticos ocuparon Praga e instalaron un nuevo gobierno, que acabó con las reformas.


D.      LA SEGUNDA GUERRA FRÍA (1979-1985)

A finales de los años setenta acabó la distensión y la situación entre ambas superpotencias volvió a ser de hostilidad.

La crisis del petróleo de 1973 había debilitado la economía de ambos bloques, pero aparentemente la crisis económica, social y política era más intensa en el bloque occidental (paro, extensión de la drogadicción, debilidad política –escándalo Watergate-). En la URSS también había descontento por el bajo nivel de vida y las desigualdades sociales entre la mayoría de la población y la nomenklatura[3].

La crisis económica de 1973 provocó intensos conflictos sociales en Hispanoamérica (El Salvador, Guatemala, Nicaragua). Por miedo a que hubiera revoluciones comunistas en su propio continente los Estados Unidos apoyaron varios golpes de estado contra democracias de la zona como Argentina, Brasil o Chile.

En 1979 el Ejército Rojo invadió Afganistán para defender a un gobierno comunista en lucha contra guerrilleros apoyados por Norteamérica. La URSS pretendía evitar tener un vecino problemático y acercarse a la zona petrolífera del Golfo Pérsico. El conflicto se alargó en el tiempo porque los guerrilleros afganos recibieron abundante ayuda de Estados Unidos en forma de dinero y material.

En 1981 Ronald Reagan fue elegido presidente de los Estados Unidos. Su política exterior era claramente anticomunista. En 1983 desplegó un nuevo modelo de misiles en Europa lo que hizo que la tensión con la URSS se multiplicara. Las iniciativas de Reagan dispararon el gasto militar de Estados Unidos pero también de la URSS, que tenía mayores problemas para mantener la carrera de armamentos, pues lo conseguía a costa de empeorar las condiciones de vida de su población.





[1] Renta disponible: dinero disponible para gastar en bienes de consumo tras cubrir las necesidades vitales básicas de una persona o una familia.
[2] En Estados Unidos se llama gobierno federal al gobierno central que administra todo el país, frente a los gobiernos estatales que se refieren a los gobiernos autónomos de cada región del país.
[3] Nomenklatura: Nombre que recibían los miembros del Partido Comunista con responsabilidades políticas y cargos en la administración en las dictaduras comunistas del bloque oriental.



Las diferencias entre los dos bloques
El surgimiento de los dos bloques enfrentados en la Guerra Fría tiene fundamentos económicos, sociales y políticos muy característicos y contrastados, derivados del modelo de sociedad, de Estado y de distribución de la riqueza, consecuencia de la historia precedente y de la evolución de cada uno de los países y áreas geográficas afectadas.

La economía
La principal diferencia entre el bloque capitalista y el socialista es que el primero se basa en la propiedad privada de los medios de producción y en el mercado libre, en tanto que el socialismo se funda en la propiedad colectiva y en el mercado planificado.
En las economías capitalistas es la iniciativa privada, la libre empresa, la que moviliza, fomenta y asigna los recursos humanos y materiales a la producción y distribución de mercancías según la dinámica de la oferta y la demanda, si bien en algunos sectores unas pocas empresas llegan a controlar el mercado mediante oligopolios.
En la economía capitalista, el sistema económico se fundamenta en la propiedad colectiva de los medios de producción y en el control y planificación por parte del Estado de la producción, la distribución y el consumo de bienes, servicios, capitales y fuerza de trabajo, sin dar lugar a la iniciativa de los particulares.

La sociedad
En los países del bloque capitalista hay un sistema de clases sociales definidas y diferenciadas en función de su riqueza, su libre actuación económica y su movilidad interna. En consecuencia, las clases sociales tienen grados diferentes de importancia y de riqueza según sus propiedades, sus rentas o sus salarios, definiendo una estructura social compleja y diferenciada en clases altas, medias y bajas, pero en permanente dinamismo y movilidad que impide, al menos teóricamente, su conversión en grupos cerrados, si bien un mayor poder adquisitivo determina un mejor nivel de vida y las diferencias llegan a ser muy marcadas. La tendencia a la concentración


No hay comentarios:

Publicar un comentario